Rutas invisibles
del agua

Caracterización socioeconómica

La comprensión de las características demográficas, las condiciones de nivel de vida y particularmente de acceso al agua, constituyen el punto de partida para identificar las problemáticas que aquejan un territorio y marcar la ruta de trabajo para avanzar en la generación de conocimiento.

Double-click this headline to edit the text.
La subregión de Urabá, localizada en el noroccidente de Antioquia, está conformada por 11 municipios. Cuenta con una zona costera conformada por el golfo de Urabá y parte del mar abierto. Los sectores económicos que soportan la economía de la subregión son: la pesca, la ganadería, la agroindustria, la explotación maderera, la agricultura y el turismo, siendo el sector agropecuario el de mayor representación.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), en el 2018, la población total de la subregión Urabá ascendía a 470.019, de los cuales el 56% habita en zona urbana; aproximadamente un 45,5% pertenece a grupos étnicos predominando el indígena

Con respecto a la calidad de vida de la población, reflejada en las Necesidades Básicas Insatisfechas y los índices de pobreza y miseria dan condiciones críticas con grandes diferencias entre municipios, con valores -generalmente- por encima del promedio nacional y departamental.
Double-click this headline to edit the text.
Según el Anuario Estadístico de Antioquia 2017, la cobertura de servicio de acueducto y agua potable en las cabeceras urbanas de los municipios de la subregión Urabá superan el 80%, ; en la zona rural las coberturas del sistema de acueducto no superan el 60%, y en la mayoría de los casos esta agua no es potable. Gran parte del abastecimiento en el Eje Bananero se sustenta en agua subterránea.
Double-click this headline to edit the text.